Descubre los principales procesos psicológicos

Si te interesa conocer la psiquis del ser humano, si la mente te parece un profundo misterio por resolver… Entonces, te recomendamos no irte ni un instante de este post. Aquí analizamos a fondo un tema que resulta de gran interés: los principales procesos psicológicos que experimentamos todas las personas en algún momento de nuestras vidas. Algunos de ellos los hacemos conscientes recurriendo a un terapeuta, y otros permanecen escondidos para nosotros. Pero siempre están allí: ¿quieres descubrirlos?
Contamos con el respaldo de analistas y profesionales en el área de la Psicología para acercarte un estudio confiable, con información actualizada y seria aunque también sencilla de comprender. Ponemos a tu disposición, además, enlaces directos para que sigas investigando el tema por ti mismo. Créenos: ¡por algo somos los N°1 de la web si se trata de procesos de todo tipo!
¿Qué son los procesos psicológicos?
Antes de enumerar y describir en forma ordenada cada uno de los procesos psicológicos que tienen lugar en la vida del ser humano en cuanto tal, creemos necesario brindar una definición exacta de esta expresión.
De acuerdo con los expertos, se trata de aquellos eventos mentales internos que median nuestra conducta, teniendo en cuenta que el comportamiento es uno de los recursos que usamos las personas para adaptarnos al entorno que nos rodea. En otras palabras, tenemos la capacidad de cambiar el contexto y la propia realidad para seguir sobreviviendo en cualquier ambiente; y tales aptitudes se encuentran reguladas por ciertos procesos psicológicos.
Los mismos son 8 en total (la memoria, la percepción, el lenguaje, la atención, el aprendizaje, el pensamiento, la emoción y la motivación). Cabe hacer hincapié en que, si bien los explicaremos por separado, los mismos se encuentran fuertemente vinculados unos con otros. Aunque la bibliografía se ha esforzado por realizar una clasificación, lo cierto es que difícilmente un proceso podría llevarse a cabo en ausencia del resto.
Sin lugar a dudas, la conducta humana constituye una de las más complejas dinámicas de la Naturaleza. Es por ello que, a través del tiempo, surgieron ciencias como la Psicología, que intentan explicar los fenómenos que acontecen a nivel mental, que son difíciles de percibir en sí mismos y que solo se transparentan a través de los dichos y acciones de las personas.
Gracias a la comprensión de los diversos procesos psicológicos, podemos entender mejor qué hace que seamos como somos o que hagamos lo que hacemos. Al decir de los expertos, es necesario un trabajo profundo y delicado para llegar a develar la propia estructura de la personalidad. Esta se encuentra escondida bajo capas y capas de influencias, historias, perspectivas, opiniones, experiencias e incluso, cosas inconscientes.
Y ahora sí, luego de la delimitación conceptual de los procesos psicológicos, es momento de pasar a revisar la clasificación básica más común en el próximo apartado.
Tipos de procesos psicológicos
Como anticipamos más arriba, los procesos psicológicos integran parte de un delicado mecanismo mental que es difícil de comprender. Por eso nos parece importante desglosarlos en componentes esenciales, aunque los mismos se encuentren intrínsecamente relacionados. Estos son los procesos psicológicos clave que se dan en cualquier ser humano:
Percibir
Biológicamente venimos preparados para percibir el mundo que nos rodea por medio de los 5 sentidos: el gusto, la vista, el tacto, el oído y el olor. Captamos información del entorno gracias a estos receptores, que conforman una imagen mental de la realidad cercana y la comunica a la mente.
En virtud de la capacidad de percepción, organizamos y otorgamos significado a todo estímulo de base sensitiva. Si conocemos el escenario en el cual nos movemos, podemos interactuar con el mismo. Además, cabe destacar que la percepción también nos permite darnos cuenta de lo que acontece en el propio organismo (por ejemplo, con la sensación de dolor).
Este es uno de los procesos psicológicos esenciales para garantizar la supervivencia, porque nos permite detectar si tenemos hambre, frío, calor, etc.
Aprender
Una de las características esenciales de las personas es que son capaces de aprender cosas nuevas (a nivel práctico o teórico). A cada paso estamos adquiriendo nuevas destrezas, saberes, conocimientos, habilidades, capacidades, etc. El proceso no solo funciona con la experiencia pasada sino también por medio de la enseñanza sistemática (en la escuela, por ejemplo).
Entre las funciones básicas del aprendizaje está la de mejorar nuestra respuesta adaptativa al entorno. Es decir, si actuamos de una manera y obtuvimos un efecto negativo, podemos aprender de ello y modificar nuestra conducta para que la próxima vez lo hagamos mejor. La buena noticia, en suma, es que somos capaces de cambiar conductas aprendidas por otras más eficientes.
Hablar
Entre los procesos psicológicos más importantes tenemos que mencionar el del lenguaje. El hombre se distingue de otros seres porque puede hablar y comunicarse de una forma particular. Somos “animales sociales” y nos definimos en tanto nos relacionamos con los demás.
El lenguaje es un conjunto de signos con alto poder de transmisión de información. Las lenguas son códigos complejos que todas las personas aprendemos desde que nacemos y que nos sirven para hablar de la realidad, del pasado, del futuro –e incluso- de aquello que solo existe en nuestra imaginación.
Pensar
¿Quién lo pondría en duda? La capacidad de razonar es una de las cualidades intrínsecas del ser humano. El pensamiento se encarga de transformar los datos que recibimos del entorno organizándolos con un sentido determinado.
Es importante tener en cuenta que las personas no razonan con procesos lógicos, sino al contrario: en muchas de nuestras decisiones prima lo emocional y también se identifican procesos de carácter abstracto. La toma de acción suele ser inmediata porque el razonamiento es muy veloz, aunque a veces, impreciso y por eso imperfecto.
Si bien muchas ciencias como la Filosofía, la Sociología y la Historia del Pensamiento se han encargado de abordar el razonamiento humano desde perspectivas muy distintas, prevalece la concepción de que su objetivo es hacer de mecanismo de control frente a las diversas situaciones que debemos enfrentar.
Prestar atención
Gracias a la atención, podemos focalizar los recursos mentales y físicos en una X cantidad de estímulos y suprimir los demás. De esta manera, somos capaces de actuar eficientemente en nuestro entorno y alcanzar los objetivos que nos hayamos planteado, más allá de eventuales distractores.
Lo cierto es que cualquier contexto que nos rodee se encuentra cargado de múltiples estímulos: ruidos, llamados de atención, necesidades, olores, colores, publicidad, aparatos electrónicos, problemas e incluso nuestros propios pensamientos. Por medio de la atención, sabemos cuáles de ellos debemos ignorar y a cuáles atender en cada momento.
Prestar atención constituye uno de los procesos psicológicos de mayor carácter adaptativo, ya que si no pudiéramos hacerlo, no sabríamos a qué estímulo reaccionar en cada momento. Se trata de una auto-limitación cognitiva para responder eficientemente al entorno.
Recordar
Aquí nos encontramos frente a una capacidad esencial del ser humano: la memoria. Es el mecanismo por el cual codificamos los datos del contexto para guardarlos y recuperarlos cuando sea necesario.
La memoria puede almacenar el cómo hacer acciones (por ejemplo, conducir un coche), recordar una amplia cantidad de palabras (todo el vocabulario aprendido de una lengua) y guardar experiencias (por ejemplo, el cumpleaños de 15 de tu mejor amiga).
Un punto a destacar es que, gracias al hecho de haber almacenado información sobre experiencias pasadas, podemos razonar y desempeñarnos mejor en escenarios futuros. Mejoramos nuestra respuesta al entorno en base a lo ya vivido.
Motivar
Por medio de la motivación, nuestro organismo obtiene recursos para ponerse en marcha y accionar. De entre los procesos psicológicos que estamos considerando, motivar consiste en activar el cuerpo y llevarlo al estado ideal para actuar sobre el entorno.
Es importante tener en cuenta que motivar también implica direccionar, porque la mente se focaliza en una conducta específica descartando otras alternativas posibles. A través de la motivación somos capaces de caminar hacia la consecución de una meta determinada. Las personas que no están motivadas, por el contrario, siempre permanecen en el mismo lugar: no cambian, no mejoran, no reaccionan.
Experimentar emociones
¿En qué consiste una emoción? Se trata de una reacción frente a estímulos del medio que gobiernan nuestra conducta y nos llevan a actuar con inmediatez según la demanda del entorno. Las emociones generan cambios fisiológicos (síntomas psicosomáticos), conductuales (nos llevan a actuar de cierta forma) y sentimentales (nos hacen vivir subjetivamente la manifestación de la emoción).
Tal como sugerimos algunos párrafos atrás, la mayor parte de las decisiones se toman en base a lo que sentimos (emociones). Dado que muchas veces nos vemos obligados a decidir rápidamente, no entran en juego la reflexión ni el raciocinio necesarios, sino que irrumpe la emoción, que es inmediata. Es importante ponerse a pensar en esto para comprender cómo actuamos.
Pues bien, ha llegado el momento de dar cierre a este post. Hemos revisado qué son los procesos psicológicos y su clasificación fundamental. Esperamos que ahora el tema te haya quedado mucho más claro y que hayamos contribuido a tus conocimientos sobre la psiquis humana.
- Pingback: ▶️ ¿Qué es un proceso artesanal? Averígualo aquí en febrero del 2023
Deja una respuesta