Descubre cómo se realiza el proceso de lectura

Índice
  1. ¿En qué consiste el proceso de lectura?
  2. Etapas del proceso de lectura
    1. Prelectura
    2. Lectura
    3. Poslectura
  3. Consejos para leer mejor

No solo “leen” los que se tragan una novela por semana, nada de eso. Tampoco los que tienen por costumbre comprar el periódico los días domingos. En realidad, todos nosotros estamos leyendo constantemente: desde noticias en la web, hasta los titulares de la televisión y los mensajes que nos envían por WhatsApp. Sin duda alguna, el proceso de lectura está presente en nuestra vida cotidiana; y por eso decidimos abordarlo en un post especial.

Como acabamos de explicar, en la vida moderna todas las personas leemos para informarnos, comunicarnos, aprender y entretenernos. Contrario a lo que pudiera pensarse (eso de que “cada vez la gente lee menos”) lo cierto es que vivimos rodeados de textos y en muchas oportunidades durante el día, dedicamos tiempo a la lectura. Así, en esta publicación nos dedicamos a desentrañar cómo se lleva a cabo este proceso.

Al igual que el resto de los procedimientos, tareas y acciones que hemos analizado en esta web, el proceso de lectura implica seguir una serie de pasos que le son propios. Algunos de ellos se hacen de forma consciente y otros son más automáticos; pero lo importante es que la gran mayoría los cumplimos, y por eso creemos fundamental sacarlos a la luz de forma ordenada.

Sin más preámbulos, nos adentramos de lleno en este tema para que te informes acompañado de los mejores expertos. Te damos información verificada y fuentes de consulta confiables, para que te asesores de acuerdo a tus expectativas.

¿En qué consiste el proceso de lectura?

En realidad, no hace falta ser un genio para poder determinar el sentido de esta expresión. Se entiende por “proceso de lectura” a aquellas operaciones cognitivas, mentales y motoras que llevan a cabo las personas para leer y comprender un texto. Aquí entendemos “texto” por un conjunto de palabras que tienen un sentido propio y que establecen relaciones entre sí, hasta formar un todo cohesivo y coherente (es decir, bien unido y con un significado comprensible).

A pesar que desde los primeros años de la infancia se nos prepara para ser capaces de leer y entender textos mediante la alfabetización que se lleva a cabo en la escolaridad, lo cierto es que muchas personas realizan mal el proceso de lectura. Esto se evidencia a la hora de poder explicar el sentido global de un texto, al reproducir el contenido en un examen, apropiarse de las ideas de otros para opinar sobre ellas y proponer nuevos conceptos, etc.

Por eso, nos parece muy importante poder explicar cómo se realiza el proceso de lectura paso a paso: si entendemos lo que hacen nuestros ojos y nuestro cerebro para leer y entender un texto, seremos capaces de aplicar esas técnicas de forma consciente, a fin de alcanzar el objetivo propuesto. Existe un variado haz de estrategias de lectura que sirven para poder comprender textos, que no abordaremos por cuestiones de espacio pero que puedes consultar en la siguiente dirección.

Ahora que conoces el concepto básico de la expresión “proceso de lectura”, te invitamos a pasar al próximo apartado para conocer las fases específicas en las cuales se desglosa tal procedimiento.

Etapas del proceso de lectura

Tal y como explicamos en cada uno de nuestros posts, todos los procesos se componen de un grupo de pasos determinados que es necesario seguir en orden para llegar a un objetivo final. Claro está: la meta de cualquier proceso de lectura es llegar a comprender el texto y su idea global, apropiándose de los conocimientos y la información que allí se exponen. En el presente apartado, mencionamos y describimos brevemente cada una de las fases que conforman el proceso que nos ocupa.

Prelectura

Esta fase consiste en una exploración visual del texto. Se centra en la observación del paratexto, que son todas aquellas cosas que rodean al contenido principal: fotografías, ilustraciones, epígrafes, títulos, subtítulos, fuentes, copetes, etc. Todo esto nos anticipa el tema del texto y nos da una idea bastante acertada de su contenido.

Por otra parte, también intervienen la estructura visual del texto (si se ve como un poema, una noticia, etc.) y su soporte (si se encuentra en Internet, en un diario impreso, en un SMS, etc.). Son datos que nuestros ojos registran y procesan para predecir de qué tratará el texto principal.

Lectura

Aquí nos encontramos en el corazón del proceso de lectura: se trata de leer el texto desde arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, respetando el orden propio de la estructura del idioma español (en este caso). Tenemos que leer todas las oraciones y párrafos para darnos cuenta de la idea fundamental del texto.

Hay distintos tipos de lectura: se puede leer en voz alta o en silencio, de forma individual o en grupos, e incluso, escuchar a alguien que está leyendo como si lo hiciéramos nosotros. Lo esencial aquí es intentar seguir el hilo de la narración. Por otro lado, cabe destacar que este procedimiento se lleva a cabo en cualquier lengua que posea una cultura escrita.

Poslectura

Esta fase implica realizar actividades pero también operaciones mentales después de leer. Luego de la lectura, aprehendemos una idea general sobre el contenido del texto, no importa si es un cuento o una publicación de Facebook; ese resumen personal es el que queda guardado en nuestra memoria.

Además, podemos aplicar distintas técnicas para recuperar lo aprendido, como por ejemplo, hablar de lo leído con otras personas, dar nuestro propio punto de vista sobre el tema, hacer un resumen o una síntesis, elaborar un cuadro donde se expongan los puntos principales de la lectura, etc.

Normalmente, estas etapas del proceso de lectura son inconscientes y se sacan a la luz con la práctica de la comprensión lectora en los diversos tramos de la escuela primaria y secundaria, aunque también es un tema que se aborda en la Universidad.

Creemos que es muy importante dominar las operaciones de lectura para poder comprender lo que cualquier persona nos quiera decir, ya sea que se trate de un profesor, un mejor amigo, nuestra pareja o un experto en una temática determinada. La lectura es una forma de comunicación y se encuentra presente en muchos ámbitos de nuestra vida, ya sea personal, profesional o laboral.

Consejos para leer mejor

¿Crees que mantienes un proceso de lectura deficiente y te da la impresión de que no entiendes muy bien lo que lees? No te preocupes. En este apartado te damos una serie de consejos prácticos para que leas cada vez mejor y seas más eficiente en dicha actividad:

  • Presta atención a todo lo que rodea a un texto antes de leerlo: enlaces, fotos, su distribución en el espacio, quién es el autor. Esto te dará una buena idea de su contenido.
  • Procura buscar un sitio tranquilo, luminoso y silencioso para leer, así podrás concentrarte mejor. Asimismo es importante que apagues la TV y mantengas tu móvil en silencio (¡y no lo uses mientras lees, salvo que sea estrictamente necesario!).
  • Prefiere los textos en papel siempre que puedas. Ha sido comprobado científicamente que la mente no realiza el mismo proceso cognitivo a la hora de enfrentarse a la pantalla que al papel. Este último hace más fácil la interacción (puedes rayar el texto, marcarlo con notas autoadhesivas, interrumpir la lectura más fácilmente y volver a ella, etc.) y su contenido se guarda mejor en la memoria que en la versión digital.
  • Ve tomando notas a medida que lees, sobre aquellas ideas que te parezcan importantes. Puedes escribir una aclaración al costado de cada párrafo para resumir su contenido.
  • No te saltees páginas ni párrafos, pues esto hace que el texto mental que estás formándote en tu cabeza mientras lees, pierda hilación y por tanto, sentido.
  • Busca, siempre que puedas, temas que te interesen y te despierten curiosidad. Será más fácil que te mantengas en la lectura si estás motivado y te gusta lo que lees.
  • Trata de relacionar lo que lees con tus conocimientos previos. Si no estableces ninguna comparación, difícilmente puedas conservar en la cabeza algo de lo que dice el texto. E incluso, si no sabes nada de nada sobre el tema, te será muy complicado comprender su contenido.
  • Lee el texto más de una vez (claro, si no es demasiado extenso). Puedes emprender una primera lectura de carácter exploratorio y luego, una lectura profunda. No te sientas mal por tener que recurrir al texto más de una vez… ¡esto también lo hacen los expertos!

Hemos intentado ser claros en nuestra exposición sobre el proceso de lectura; sin embargo, si tienes dudas sobre el mismo puedes dejarnos un comentario en la caja que se encuentra aquí debajo para que te ayudemos. Nos encanta asesorar a nuestros lectores y cumplir con sus demandas de información, pues para eso estamos.

Y ahora sí, nos despedimos hasta la próxima publicación; no olvides compartir este post con tus conocidos y amigos para que profundicen en el tema también. Por otra parte, te invitamos a continuar recorriendo esta plataforma virtual para descubrir nuevos procesos de distintos rubros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: 10Proceso.xyz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Subir

10Proceso.xyz utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Para continuar, tiene que aceptar su uso. Leer más.