Descubre cómo es el proceso de la fotosíntesis

Índice
  1. Proceso de la fotosíntesis: qué es
  2. Etapas del proceso de la fotosíntesis
    1. Fase lumínica
    2. Fase oscura
  3. ¿Cómo se alimentan las plantas?

Ya sea que la Botánica o la Biología son lo tuyo, que quieras conocer más sobre estos conceptos, que seas un apasionado por la naturaleza o simplemente porque el tema te provoque curiosidad… Has llegado a la publicación perfecta para ti. Aquí abordamos el conocido proceso de la fotosíntesis: te contamos cómo se lleva a cabo, cuál es su importancia, qué especies de los reinos vivos lo protagonizan y mucho más.

Queremos que comprendas lo importante que es esta función para que la vida sobre nuestro planeta siga su curso. Por eso, queremos poner a tu disposición información de calidad acerca de la temática. Con este objetivo es que buscamos fuentes bibliográficas confiables, enlaces seguros y el respaldo de nuestros mejores expertos en la elaboración de cada informe.

Ahora sí, sin más preámbulos, te invitamos a pasar al próximo apartado para descubrirlo todo acerca del proceso de la fotosíntesis y sus diversas implicancias.

Proceso de la fotosíntesis: qué es

Dicho en palabras sencillas, la fotosíntesis es el proceso gracias al que las plantas obtienen su alimento, sus nutrientes. De manera general, todo el reino vegetal (tanto árboles como plantas y hierbas) se valen del proceso de la fotosíntesis para nutrirse, crecer y desarrollarse tanto cuanto les sea posible en su medio.

Para cumplir con tal proceso, existe una sustancia química (típicamente de tonos verdosos) que se llama “clorofila”. Este elemento se encuentra presente naturalmente en las hojas de todas las plantas. Su función es absorber la luz que las hojas reciben del sol para poder sintetizar los nutrientes que el ser vivo necesita. Es importante destacar, además, que la clorofila explica por qué las hojas de las diversas especies suelen ser verdes.

El proceso de la fotosíntesis resulta indispensable para que nuestro planeta mantenga su equilibrio natural, dado que por este medio las plantas emanan 02 (oxígeno) y absorben dióxido de carbono (CO2). Así, no solo producen el elemento esencial del aire que todos los seres vivos consumimos, sino que además lo purifican de las emanaciones tóxicas.

Quizá nunca habías reparado en el hecho de que siempre las hojas de una planta se orientan hacia el Sol. ¿Has puesto atención en la dirección de una enredadera, de las ramas de un árbol o de las flores de un arbusto, por ejemplo? Esto ocurre así porque genéticamente la planta “sabe” que tiene que buscar luz solar para poder realizar la fotosíntesis.

Una vez que las hojas han conseguido capturar suficiente luz solar, esta radiación se mezcla con moléculas de dióxido de carbono para transformar la savia en estado bruto en savia ya elaborada, lista para nutrir a la planta. Además, como ya explicamos, durante el proceso de la fotosíntesis las plantas producen oxígeno como elemento residual y el mismo es expulsado al exterior por medio de las hojas.

Si quieres ver ilustrado de una manera más entretenida y gráfica el proceso de la fotosíntesis, te recomendamos pulsar sobre este enlace, que te llevará a un video documental muy didáctico sobre el tema. Es una buena decisión verlo para que el tema te quede mucho más claro y puedas aprender mientras te diviertes al mismo tiempo.

Aprovechamos el momento para aclarar, de todas formas, que los enlaces que proveemos en nuestros posts son 100% seguros, están libres de virus y descargas malintencionadas, y además han sido checados por nuestros analistas.

Etapas del proceso de la fotosíntesis

Hasta el momento hemos explicado en qué consiste el proceso de la fotosíntesis y qué importancia tiene para garantizar la vida sobre nuestro planeta. De hecho, el fenómeno puede hacerte comprender por qué si dejas una planta dentro de un armario, por ejemplo, o en una bolsa transparente, termina muriendo. Sin agua, sin oxígeno ni minerales, carece de todo lo que necesita para subsistir.

Este complejo procedimiento natural se lleva a cabo a través de dos estadios o etapas sucesivas bien diferenciadas, que expondremos a continuación: la fase lumínica y la fase oscura. Creemos que es esencial distinguirlas para arribar a una comprensión integral de todo el proceso.

Fase lumínica

También denominada “fotodependiente”, tiene lugar en las granas que poseen los cloroplastos. La energía lumínica, al ser capturada por la clorofila, causa que se desprendan los electrones de sus moléculas. Algunos de ellos disocian, a su vez, las moléculas de agua que han sido incorporadas por las raíces. Tales moléculas acuosas se desdoblan en 1 átomo de oxígeno y 2 de hidrógeno, dando lugar al proceso conocido como “hidrólisis”.

El átomo de oxígeno no utilizado se pega a otro para formar gas-oxígeno, que es liberado por medio de los estomas presentes en las hojas hacia el exterior. Así se lleva a cabo el proceso que llena el aire de oxígeno para ser respirado por el resto de los seres vivos. Los átomos que quedan luego de tal disociación (de hidrógeno) forman moléculas capaces de transferir hidrógenos.

La energía que queda de los otros electrones se guarda en el nucleótido de adenosina, un gran reservorio energético que también puede transferir energía muy rápido por medio de ciertas reacciones químicas. Una vez que orgánicamente se ha cumplido la fase lumínica, la planta ya está preparada para transitar hacia la segunda etapa: la fase oscura.

Fase oscura

Conocida como “fotoindependiente”, acontece en la matriz celular del cloroplasto. Es allí donde se halla presente la ribulosa difosfato, un elemento hecho de 5 átomos carbónicos. A tal molécula se une el CO2 que ha sido incorporado desde los estomas, y así se forma un elemento de 6 carbonos muy inestables (ya que pronto se desdobla en 2 moléculas con 3 átomos carbónicos: el ácido fosfloglicérico, primer residuo orgánico del proceso de la fotosíntesis).

La importancia de este ácido estriba en que, de acuerdo con las amalgamas químicas que lleve a cabo, podrá convertirse en distintos tipos de nutrientes fundamentales para la planta: proteína vegetal, vitaminas, lípidos, energía. Normalmente, el proceso químico característico es la unión del ácido fosfoglicérico con 1 átomo de hidrógeno para formar fosfogliceraldehído. A través de esta combinación, se forma la glucosa, una hexosa estable que se disuelve en agua y es acarreada hacia todas las partes de la planta.

La glucosa se almacena como energía, crea disacáridos (por ejemplo, la sacarosa) o monosacáridos (entre ellos, la fructosa) pero también se polimeriza. Gracias a este último proceso, se crea el almidón.

¿Un detalle fundamental a tener en cuenta? Estas fases no pueden existir una separada de la otra y se dan siempre en el mismo orden. De lo contrario, no podríamos hablar del proceso de la fotosíntesis como tal. Sin la fase lumínica, la planta no obtendría la energía solar necesaria para desencadenar las reacciones químicas que requiere hacer; y sin la fase oscura, no terminarían de darse las fusiones y divisiones de elementos que garantizan la conversión de las diversas moléculas en los distintos tipos de nutrientes que necesita el ser vivo.

¿Cómo se alimentan las plantas?

Ahora ya sabes por qué el proceso de la fotosíntesis es fundamental para permitir la vida vegetal sobre la Tierra. No obstante, esta no es la única manera que tienen las plantas de acceder a diferentes nutrientes, sino que se alimentan a través de distintas vías. A pesar de que muchas veces no reparamos en ello, todas las formas de vida que conocemos se nutren de una u otra manera, lo mismo que los seres humanos o los animales. En fin, las vías por las cuales se alimentan las plantas son:

  • Con sus raíces absorben elementos nutritivos de la tierra (por ejemplo, minerales) y por supuesto, agua.
  • Con el tallo y las hojas respiran oxígeno y liberan dióxido de carbono, lo mismo que el resto de los seres vivos.
  • Con las hojas realizan el proceso de la fotosíntesis y así distribuyen tanto la clorofila nutritiva como el agua y los minerales por toda la planta.
  • Con las semillas recurren a almidones de reserva esperando el momento propicio para generar un brote y así florecer. Esto puede suceder fuera de temporada (por ejemplo, en invierno), o en condiciones climatológicas/ambientales adversas (como la exposición fuera de la tierra o la falta de agua).

Como habrás podido apreciar, el proceso de la fotosíntesis es muy simple de explicar aunque en realidad constituye un sofisticado mecanismo natural para asegurar la supervivencia del reino vegetal en los biomas propios de nuestro planeta.

Muy probablemente hayas escuchado a un profesor hablar del mismo, pero no viene mal recordarlo, para comenzar a ser más amables con nuestro ecosistema y cuidar el entorno que nos rodea (por ejemplo, favoreciendo la colocación de macetas en un sitio donde reciban luz y evitando dejar dentro de casa una especie que es típicamente de exteriores).

Creemos haber sido claros con nuestra exposición; no obstante, si tienes dudas o preguntas, puedes consignarlas en la caja de comentarios que se encuentra debajo del artículo. Ahora que has finalizado la lectura de este post, te proponemos continuar recorriendo nuestra web para conocer muchísimos otros procesos, no solo relacionados con la vida natural sino con otros campos del saber bien distintos entre sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: 10Proceso.xyz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Subir

10Proceso.xyz utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Para continuar, tiene que aceptar su uso. Leer más.