Descúbrelo todo sobre el proceso electoral

Índice
  1. Proceso electoral: qué es
  2. Fases del proceso electoral
    1. Pre-elección
    2. Elección
    3. Pos-elección
  3. Elementos del proceso electoral
    1. Sujetos
    2. Vías de participación
    3. Cómputo de votos
    4. Plazos previstos

Quien no sepa nada sobre el tema, podría aseverar que un proceso electoral tiene lugar siempre que se deba escoger algo entre varios representantes de la misma categoría por medio del voto masivo. Esta definición podría aplicar a casos tan diferentes como el concurso de Miss Universo o el show de TV America’s Got Talent. No obstante, la acepción técnica –y por fortuna, la más extendida- se refiere al proceso electoral como un evento propio de los países en democracia, por medio del cual las sociedades eligen a sus representantes. Hoy hablamos acerca de este fenómeno.

Te contamos cómo se lleva a cabo tal proceso, cuáles son sus etapas típicas, sus particularidades y cualidades esenciales, aquellas que lo diferencian de otros fenómenos similares. Hemos sido asesorados por un equipo de profesionales que trabajan arduamente para poner a tu disposición la información más completa. Nos distinguimos de otras webs por presentar datos de fuentes fidedignas y enlaces confiables, que remiten a sitios seguros para saber más.

Y ahora sí, luego de esta introducción, es momento de hablar del proceso electoral como un todo con diversos componentes específicos. Pasa al siguiente apartado y entérate de lo que quieres saber.

Proceso electoral: qué es

Para hacer una exposición ordenada, lo primero que debemos plantear es un concepto del término. Pues bien, el proceso electoral consiste en una serie ordenada y progresiva de acciones concatenadas complejas con efectos preclusivos (es decir, que extinguen poderes procesales anteriores que han sido ejercidos en un orden). Tales acciones se encuentran orientadas a poner en marcha y asegurar la implementación de los comicios (votación) de los cuales deriva la asignación de cargos políticos.

La distribución de las bancas (en el Congreso, Senado, etc.) y los cargos se lleva a cabo entre distintos partidos o fuerzas políticas que participan del proceso electoral. El resultado de este último es determinante para la configuración del mapa político que tendrá vigencia por X cantidad de años de acuerdo a lo dispuesto en el cuerpo legal de cada país. Es decir, la duración de los diversos cargos se encuentra estipulada en la Constitución Nacional de un Estado.

Como sugerimos más arriba, el proceso electoral garantiza la realización de las elecciones en un país que vive en democracia o que tiene el gobierno democrático como sistema de representación. No obstante, es importante tener en cuenta que hay diferentes tipos de elecciones de acuerdo a la situación de la que se trate:

  • Elecciones ordinarias: son las que surgen de la normativa fundamental de cada país en democracia. Esto es, aquellas disposiciones que, al establecer los diversos órganos gubernamentales y sus modos de integración, también se ocupan de regular la renovación periódica de los actores políticos que los integran. Tal procedimiento está reglado por distintas normas de carácter legal y procesal que resulta obligatorio seguir.
  • Elecciones extraordinarias: se trata de aquellos comicios que se encuentren destinados a garantizar y encauzar (desde el punto de vista procesal) el libre ejercicio del derecho electoral en escenarios particulares, donde los actores políticos creen adecuado regresar a los votantes su derecho a la expresión de la soberanía popular, de la cual resultan titulares. Este caso se da, por ejemplo, cuando se suspenden las garantías constitucionales por un gobierno militar (de facto) pero en algún momento se llama a elecciones presidenciales.

¿Un dato a tener en cuenta? El proceso del cual hablamos es de carácter improrrogable (una vez que se acerca la fecha prevista para los comicios, los mismos no se pueden suspender) y como está contenido en la ley, se debe llevar a cabo de una manera determinada, fija. La alteración de los procedimientos –si se desea hacerlo- tiene que realizarse a través de reformas constitucionales.

Por otro lado, estos no mantienen idéntica estructura en todos los países pues dependen de las figuras, cámaras y poderes que se hayan establecido en la legislación de cada enclave geográfico. No todos los Estados tienen igual organización jurisdiccional, nivel de autonomía entre las diversas regiones, etc., y esto ciertamente impacta en la manera en que se organizan y se efectivizan los comicios.

Fases del proceso electoral

Como cualquier otro proceso, el electoral consta de una serie de etapas o fases que deben ser cumplimentadas una detrás de la otra para alcanzar el objetivo final. Tales estadios se presentan en el contexto de una elección y tienen que llevarse a cabo conforme a la ley, para garantizar su total legitimidad y legalidad. Veamos cuáles son las fases del proceso electoral:

Pre-elección

Está compuesta de todos aquellos actos de carácter preparatorio previstos por la ley, para estimular la disposición ordenada de los comicios. La pre-elección facilita la organización de instancias necesarias como el armado de padrones electorales, la formulación y difusión de listas de candidatos, el diseño e impresión de las boletas para votar, el nombramiento de autoridades de mesa, la distribución de la Policía, etc.

Elección

Aquí nos encontramos en el corazón del proceso electoral. Los ciudadanos ejercen su derecho al sufragio y manifiestan su voluntad depositando su voto en las urnas, de acuerdo al o los candidatos de su preferencia. Los comicios manifiestan la voluntad popular y, de alguna manera, transmiten la opinión individual a una expresión colectiva, pues la elección depende de la mayoría.

Pos-elección

Esta es la etapa de cierre del procedimiento relacionado con los comicios. Mediante la pos-elección se intenta cumplir efectivamente la voluntad popular, creando los espacios que se necesiten para corregir eventuales desvíos, omisiones o equivocaciones que pudiesen haberse cometido durante el proceso electoral.

Tal instancia busca controlar legalmente la elección (de forma definitiva) antes de que se haga efectiva la designación de cargos, funciones y autoridades en cada espacio político. Aquí termina la instancia electoral.

Respetar las 3 fases del proceso electoral garantiza la constitucionalidad del mismo (es decir, su adecuación a la Carta Magna y sus disposiciones legales). En el caso de que haya sospecha de fraude, es posible realizar una denuncia y someter el procedimiento a una revisión por parte de las autoridades competentes. De hecho, en caso de probarse las irregularidades, podría llevarse a cabo una sesión extraordinaria de votación.

Elementos del proceso electoral

Este fenómeno está compuesto de 4 elementos básicos que son los sujetos (participantes), las vías de participación, el cómputo de votos y los plazos previstos. A continuación abordaremos brevemente una descripción de cada parte.

Sujetos

De manera general, son todos aquellos actores que toman parte fundamental en el proceso electoral. Su rol es necesario para que se ejerzan efectivamente los comicios previstos por ley. Algunos se encargan de dirigir el procedimiento, otros constituyen el cuerpo electoral –quienes dan su voto a los candidatos- y finalmente, otros son los que aspiran a una representatividad en distintos espacios políticos.

Vías de participación

Se trata de aquellos medios y técnicas que utilizan el electorado y sus candidatos para concretar su actuación específica al interior del procedimiento electoral. En primer lugar encontramos la postulación de los candidatos a diversos cargos, dentro de un X partido político; en segundo, el sufragio en sí mismo, que es la trasmutación de las voluntades individuales en una voluntad popular que determinará la asunción de los poderes por parte de los distintos aspirantes.

Cómputo de votos

Consiste en el recuento de los votos que expresan la voluntad de la ciudadanía y su sistematización en números, para poder determinar la distribución de las funciones y cargos políticos en cada área.

En algunos países el cómputo se lleva a cabo en forma “manual” (debido a que aún se utiliza el sistema de boletas de papel) mientras que, en los lugares donde se halla habilitado el voto electrónico, este cómputo es hecho por sistemas informáticos, lo cual hace que el resultado se dé a conocer casi de inmediato. De hecho, hay quienes afirman que este último método es más seguro y tiene mayores chances de evitar el fraude.

Plazos previstos

Representan los márgenes de tiempo dentro de los cuales tendrán que llevarse a cabo los actos relacionados con el derecho al voto, como así también, los lapsos previstos para el ejercicio del poder por parte de los candidatos electos. El vencimiento de tales plazos marca el inicio de un nuevo proceso electoral.

Es importante tener en cuenta que cada una de estas etapas debe encontrarse en los plazos de tiempo previstos por el calendario electoral, que fijan las diversas autoridades que componen las fuerzas políticas de un país determinado.

Hasta aquí hemos pasado revista al concepto de “proceso electoral”: ya sabes qué es concretamente, dónde se aplica y en qué circunstancias, como así también, cuáles son sus elementos fundamentales y sus fases obligatorias. Esperamos que después de esta lectura, el tema te haya quedado mucho más claro. Ese es nuestro principal objetivo.

Si tienes dudas o quieres hacer un comentario, tienes la libertad de expresarte en la caja que habilitamos debajo de cada post. Aguardamos tus aportes para mejorar y dar respuesta a tus necesidades de información. Y ahora sí, nos despedimos hasta la próxima publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: 10Proceso.xyz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Subir

10Proceso.xyz utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Para continuar, tiene que aceptar su uso. Leer más.