¿Qué es un proceso artesanal? Averígualo aquí

Índice
  1. Definición de “proceso artesanal”
  2. Ejemplos del proceso artesanal
  3. ¿Por qué se hacen procesos artesanales?

En caso de que estudies una carrera relacionada con procesos industriales o fabricación, quieras iniciar un emprendimiento propio o colocar un nuevo negocio en el mercado, te recomendamos leer este artículo. Aquí hablamos de todo lo que necesitas saber sobre el proceso artesanal de producción: en qué consiste, cómo se lleva a cabo, en qué se diferencia de otras clases de técnicas, etc.

No te pierdas de un análisis a fondo, hecho por los mejores expertos en el tema. Si realmente quieres conocer cuáles son las características propias de un proceso artesanal, quédate leyendo esta publicación, pues estás informándote con los mejores. Ponemos a tu disposición las herramientas que necesitas para dominar el tema, como así también recursos y enlaces para que complementes tus conocimientos tanto como quieras.

Por si fuera poco, te daremos muchos ejemplos de estos procesos en la práctica, para que compruebes de qué manera la teoría se ve representada en elementos concretos de todos los días. Y ahora sí, luego de una breve introducción, te invitamos a pasar al próximo apartado para descubrir qué es un proceso artesanal, sus fases y cualidades intrínsecas.

Definición de “proceso artesanal”

Empecemos, como en todos nuestros artículos, por brindar una definición acorde del término que nos ocupa. En palabras sencillas, hablamos de proceso artesanal cuando nos enfrentamos a una técnica manual en la que no es necesario el uso de grandes tecnologías automatizadas, sino que basta con emplear la materia prima y algunas máquinas o herramientas básicas.

El proceso artesanal puede ser tanto manual cuanto mecánico, pero lo importante es que las personas intervienen en él, ya sea parcial o totalmente. Es por ello que una de sus principales características es que genera productos prácticamente irrepetibles, de edición limitada, con cualidades que le son propias.

Una máquina sofisticada (pensemos en las grandes industrias que trabajan a gran escala) es capaz de reproducir un mismo bien hasta el infinito, en serie, y cada pieza nueva resulta idéntica a la anterior. No obstante, en el proceso artesanal sucede todo lo contrario. Es así como los productos artesanales hechos en serie pueden ser ligeramente diferentes en el resultado final.

Estamos frente a un método de producción no estandarizado y de carácter flexible, que si bien reporta algunas ventajas (por ejemplo, una mayor personalización de los bienes y a veces, más calidad) implica un amplio margen de error, dado que –como ya explicamos- se necesita la intervención humana más que de maquinarias.

Cualquier proceso técnico se define por las etapas que atraviesa sucesivamente una determinada materia prima hasta su transformación en un producto particular. En este caso, el proceso artesanal suele llevarse a cabo en talleres familiares, comunidades definidas (por ejemplo, una X sociedad indígena) o pequeñas empresas que priorizan la oferta de productos personalizados, exclusivos y no de carácter masivo.

Cabe destacar, por otra parte, que en el proceso artesanal no tienen lugar los químicos ni los ingredientes o materiales industrializados; únicamente se recurre a las materias primas “en bruto”, como por ejemplo, el cuero, el maíz, los granos de café, las plantas verdes, la alpaca, la madera, la seda, el hierro, la tierra, etc.

Tales materiales se transforman, tras un delicado proceso, en un determinado servicio o bien. Es importante resaltar –como habrás podido deducir- que la producción es de baja escala y en un largo plazo, la fabricación resulta más onerosa en términos de tiempo y dinero. Esto es así porque para elaborar productos artesanales se necesita un trabajo manual constante y en general, el fabricante trabaja pieza por pieza o artículo por artículo.

Normalmente, en lo que respecta a la distribución, los productos de origen artesanal no son ofrecidos en el circuito comercial más grande (por ejemplo, las grandes cadenas de supermercados) sino que se distribuyen en pequeñas tiendas o a domicilio. No se trata de una propuesta económica que se alinee demasiado con los estándares de consumo masivo del mercado actual.

Ejemplos del proceso artesanal

Ciertamente, “proceso artesanal” no se aplica únicamente a la confección de productos de cuero o a la elaboración de chocolates, como muchos piensan debido a que es lo que se promociona con el turismo. Este hace referencia a muchos campos productivos relacionados con distintos bienes y servicios.

Para que tengas una idea concreta de la plasmación de tales procesos en la práctica, queremos mostrarte una serie de ejemplos prácticos donde se llevan a cabo procedimientos artesanales de diferentes ámbitos productivos:

  • En Herrería, donde las rejas y portones de las residencias –por ejemplo- se fabrican a medida según la arquitectura del edificio y el gusto de los dueños.
  • En Orfebrería, el arte dedicado a las joyas, muchas de las cuales se confeccionan pieza por pieza dependiendo a la persona a que vayan dirigidas (celebridades, autoridades, etc.).
  • En Indumentaria, ya que muchas veces los vestidos de novia, trajes y en general la vestimenta para ocasiones especiales es confeccionada a medida por un sastre. Aquí cabe mencionar una subdisciplina que es el bordado: el hilado a mano sobre trozos de telas flexibles, con fines decorativos.
  • En Alfarería, donde la elaboración de muchos objetos se realiza mediante un proceso artesanal.
  • En Carpintería, al igual que en el caso de la Herrería, muchas piezas de madera como los marcos de puertas y ventanas –pero también algunos muebles- se realizan a pedido.
  • En Gastronomía, los productos alimenticios que se solicitan por encargo (como los postres y tartas, o los menús especiales para distintos eventos sociales) son de producción totalmente artesanal, no industrializada como los productos del supermercado.
  • En Jardinería y Agronomía, muchas personas eligen tener una huerta en su casa y la cuidan sin necesidad de agroquímicos ni pesticidas; producen en pequeña escala y cosechan lo sembrado a mano, sin sistemas automáticos. Lo mismo sucede con las huertas orgánicas que comercializan frutas y verduras.
  • En Cosmética, los servicios de manicuría, pedicuría y depilación representan procesos artesanales porque se hacen a mano, a pedido y de forma 100% personalizada. Este es un buen ejemplo no de producto sino de servicio artesanal.

Como ves, el proceso artesanal se encuentra presente en muchas áreas de producción y consumo; tal vez no te habías puesto a pensar en ello, pero evidentemente es un fenómeno que nos rodea y que podemos hallar en diversas facetas materiales de nuestra vida. Ahora te invitamos a continuar leyendo para conocer los motivos de la fabricación artesanal, es decir, por qué este tipo de técnica continúa en vigencia.

¿Por qué se hacen procesos artesanales?

Haciendo un poco de historia, debemos tener en cuenta que la fabricación de cualquiera de los productos que hoy en día te parecen tan comunes y que los ves en todas las góndolas, alguna vez constituyeron un proceso artesanal.

En los primeros tiempos, cuando aún no se había descubierto la electricidad o no había grandes máquinas (antes y durante los tiempos de la Revolución Industrial) todo se hacía “a mano” o “a pulmón”, mayoritariamente con la fuerza de trabajo. Poco a poco, el avance de la tecnología permitió que muchos de esos procesos productivos se automatizaran.

No obstante, todavía hoy muchos emprendedores prefieren dedicarse al proceso artesanal de producción por distintos motivos. En primer lugar, para montar un negocio de este tipo la inversión que se debe hacer es menor; en segundo, en muchos casos el hecho de ofrecer un bien producido de forma exclusiva le brinda un valor agregado. Muchos consumidores prefieren las opciones personalizadas, a medida y no de consumo masivo.

Por otra parte, el proceso artesanal se encuentra alineado con actuales estándares productivos relacionados con el cuidado del medio ambiente. En efecto, la producción en pequeña escala resulta menos contaminante y no suele demandar el uso de energías no renovables como el gas o el petróleo.

A pesar de sus evidentes atractivos, es importante considerar que esta técnica productiva puede terminar generando mayores costos de personal y tiempo, lo que se traduce en un mayor costo del producto final. Si alguna vez has visitado una feria de artesanos o una tienda boutique, por ejemplo, seguramente habrás notado que los precios son bastante más altos que en las grandes tiendas por departamentos. Tú tienes la opción de elegir con qué te quedas.

Por otra parte, vale aclarar que si bien existen reglamentaciones y estándares oficiales que deben aplicarse a tales procesos para asegurar su calidad, muchas veces el hecho de que se cumplan “a pequeña escala” los hace carecer de los controles adecuados. Además, hay que tener en cuenta que el resultado final de cada producto depende, en buena medida, de la intervención particular de la persona o personas encargadas de la fabricación.

Pues bien, después de la lectura de este artículo ya conoces perfectamente en qué consiste un proceso artesanal, cómo se lleva a cabo, por qué continúa teniendo vigencia y algunos ejemplos de su aplicación práctica. ¿Te ha gustado la información? No dejes de compartir el post en tus redes sociales favoritas. Seguramente encontrarás que a muchos lectores les ha servido tanto como a ti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: 10Proceso.xyz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Subir

10Proceso.xyz utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Para continuar, tiene que aceptar su uso. Leer más.